Destacado

Convocatoria

IMPORTANTE: NUEVA FECHA PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES HASTA 23/06/2017

Nos complace informar que el III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA y el IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA se realizarán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Avda. Benjamín Aráoz al 800, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017.

La Retórica constituye un campo autónomo del saber que deviene interdisciplinario, constitutiva de las relaciones interpersonales, comportamientos individuales, relaciones sociales, reflexiones intelectuales, discusiones estéticas y modelos políticos que proyectan una cosmovisión. El lenguaje, convertido en discurso, traduce cómo  la sociedad organiza las relaciones entre sus miembros y cómo presta atención a complejos sistemas de representaciones.

La Retórica considerada la herramienta de la democracia y la no-violencia atraviesa los diversos modos y procesos comunicativos contemporáneos. A partir del esquema teórico que desarrollaron los estudios de Retórica durante la antigüedad grecolatina se han señalado las semejanzas que se preservan en las diferentes épocas. Los principios y mecanismos de la Retórica como ciencia, como arte y como praxis no difieren sustancialmente en la actualidad de los desarrollados a lo largo de los siglos, lo que ha permitido determinar la noción de rhetoricarecepta. El renacimiento de la Retórica representa una vía entre el relativismo absoluto (muy presente en algunos campos) y el racionalismo dogmático y el logicismo. La Retórica ha regresado para poner fin a la crisis del sujeto y de la razón que ha atormentado al Siglo XX.  Asistimos, a nivel planetario, a un resurgimiento de la Retórica. La situación no es ajena a los cambios sociales, políticos y culturales que dan cabida al debate público y a la participación de los ciudadanos en diversos espacios de la vida social, política y cultural. El pensamiento contemporáneo ha rechazado las ideas de fundación absoluta del conocimiento, del saber como correspondencia unívoca entre los discursos y las cosas, de verdad irrefutable y adquirida en forma irreversible, de razón trascendental, todas aquellas concepciones que habían contribuido con el declive de la Retórica. Asistimos, también, a un desplazamiento desde la concepción central de la racionalidad (paradigma del siglo XIX) a la vida pública y a la cultura cognitiva y discursiva del mundo corriente. Los Grandes Relatos de la historia y las certidumbres historicistas han sufrido una pérdida de credibilidad irreversible, al igual que los dogmas y los grandes principios de otros tiempos: todo es (de nuevo) pasible de llevarse a debate. Cuando los sistemas ideológicos se derrumban renace la Retórica. La voluntad de someter los asuntos humanos a una rígida y exclusiva verdad ha fracasado, sólo quedan las invalorables oportunidades de la búsqueda negociada de coexistencia, de consenso y acuerdos. Los discursos, los debates, las opiniones, los acuerdos, fundamentos de la vida en Comunidad, explican la fuerza del retorno de la Retórica. La Retórica, en un triunfal retorno, se aleja de lo unívoco, de lo apodíctico, de lo indiscutible e incuestionable, de las verdades definitivas, dogmáticas.

El III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA y el IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA resultan una oportunidad excelente para reunir y debatir enfoques interdisciplinarios y problemáticas de la disciplina.

Especialistas que confirmaron su asistencia:

Prof. Dr. Lawrence Green
(University of Southern California)

Prof. Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
(Universidad de Buenos Aires -Argentina)

Prof. Dr. Gerardo Ramírez Vidal
(Universidad Nacional Autónoma de México)

Prof. Dra. Ana Camblong
(Universidad Nacional de Misiones – Argentina)

Prof. Dra. Maria Silvana Celentano
(Università «G.d’Annunzio» Chieti-Pescara)

Prof. Dra. María Alejandra Vitale
(Universidad de Buenos Aires – Argentina)

Prof. Dra. Erika Lindig Cisneros
(Asociación Mexicana de Retórica)

Prof. Dra. María Cristina Salatino
(Universidad Nacional de Cuyo -Argentina)

Prof. Dr. Anderson Zalewski Vargas
(Universidade Federal do Rio Grande do Sul – Brasil)

Prof. Dra. Graciela Chichi
(Universidad Nacional de la Plata – Argentina)

Prof. Dra. María Cecilia de Miranda Nogueira Coelho
(Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil)

Prof. Dra. Ana María Corrarello
(Universidad de Buenos Aires – Argentina)

Prof. Dra. Helcira Rodrigues da Lima
(Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil)

Prof. Dra. Ruth María Ramasco
 (Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)

Prof. Dr. Philippe-Joseph Salazar
(Universidad de Ciudad del Cabo Sudáfrica)

Prof. Dra. Silvia Estela Giraudo
(Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)

Prof. Dra. Lineide do Lago Salvador Mosca
(Universidade de São Paulo – Brasil)

 

Cursos pre Congreso

Capacitación con puntaje docente

INSCRIPCIONES HASTA 18 DE AGOSTO

  • Asistencia a Cursos pre Congreso – 4 y 5 de septiembre de 2017

Se dictan de manera simultánea.

“La retórica de los servicios de inteligencia” – Prof. Dra. María Alejandra Vitale (UBA)
“Retórica judicial” – Prof. Dr. Gerardo Ramírez Vidal  (UNAM)
  • Asistencia a Conferencias Plenarias, Paneles y Mesas de debates

 

Completar la Ficha de inscripción y enviarla a inscripcionesprert2017@gmail.com

Escribir en el ASUNTO DEL MENSAJE: Nombre y Apellido.

Arancel $500.00 / Sin cargo para expositores en las Reuniones Académicas

Arancel 50 dólares para extranjeros

Abonar de manera individual  y enviar escaneado el comprobante de pago dentro de las 48hs.

Abonar por depósito bancario o personalmente en Tesorería de la Facultad de Filosofía y Letras- UNT – Avda. Benjamín Aráoz al 800

Remitir comprobante de pago junto con la Ficha de inscripción

 

Ficha de inscripción

      • Apellido:
      • Nombre:
      • Documento:
      • Dirección:
      • Localidad:
      • Código Postal:
      • E-mail:
      • Institución:
      • Cargo:
      • Título de grado/posgrado:

Avales

Avalan el III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA y el IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA:

Fondo para la investigación científica y tecnológica
 CONICET Tucumán
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
     Universidad Nacional del Comahue
 Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba
 Facultad de Lenguas Universidad Nacional de Córdoba
  Facultad de Filosofía y Letras UNT:
Carrera de Geografía
Carrera de Historia
Carrera de Letras
Carrera de Filosofía
Carrera de Idiomas Modernos
Carrera de Inglés
Carrera de Ciencias de la Comunicación
Carrera de Trabajo Social
 Facultad de Artes UNT
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT
 Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNT
 Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica – UNT
 Secretaría de Postgrado – UNT
Archivo Histórico de Tucumán
Sociedad Sarmiento
Grupo Interdisciplinario de Estudios Retóricos Tucumán
Organización Iberoamericana de Retórica
 Escuela de Gobierno Tucumán

 

Las Reuniones Académicas fueron declaradas de
INTERÉS PROVINCIAL – INTERÉS CULTURAL – INTERÉS EDUCATIVO – INTERÉS TURÍSTICO
Por el Gobierno de la Provincia

Call for Papers

It is our pleasure to announce the Third International Congress of Interdisciplinary Rhetoric and the Fourth National Rhetoric Colloquium to take place in the Department of Philosophy and Letters at the Universidad Nacional de Tucumán, Argentina the 6-8 of September 2017.

Rhetoric is an interdisciplinary field of knowledge that addresses interpersonal relations, individual orientations, social relations, intellectual perspectives, esthetic discussions, and political ideologies. Language and discourse organize social relations and shape how people engage with complex systems of representation.

Rhetoric considers how the tools of democracy and non-violence intersect across the diverse modes and processes of contemporary communication. From the theoretical schema for rhetoric developed in ancient Greece and Rome we have gained a sense of the similarities that remain throughout the centuries. The principles and uses of rhetoric as a science, art, and practice have retained remarkable consistency, allowing us to offer a notion of a “received rhetoric.” The rebirth of Rhetoric represents a middle road between absolute relativism (which remains very viable in some camps) and dogmatic rationality and logic.
Rhetoric has returned to put an end to the crises of subjectivity and reason that has tormented the twentieth century. Let us participate, at a planetary level, in the resurgence of Rhetoric. The situation is not separate from current social, political, and cultural changes that have given urgency to the many political debates and citizen actions in the diverse spaces of daily life. Contemporary thought has rejected absolutist concepts that led to the decline of Rhetoric. Let us participate, also, in the displacement of the centrality of reason (paradigmatic since the 19th century) in contemporary public, cognitive, and discursive life.
The Grand Narratives, historical certitudes, as well as the dogmas and principles of other periods, have suffered an irreversible loss of credibility: everything is (again) open to question. When ideological systems crumble, Rhetoric is reborn. The urge to submit human affairs to a rigid and exclusive truth has failed; only the undervalued ideals of negotiated consensus, agreement, and coexistence remain. Rhetoric, in its triumphant return, distances itself from the univocal, the absolute, the indisputable, the unquestionable, the certain, and the dogmatic.

The Third International Congress of Interdisciplinary Rhetoric and the Fourth National Rhetoric Colloquium will provide an opportunity for scholars to come together and discuss the interdisciplinary aims and challenges of the field.

RESÚMENES

Enviar hasta 30/05/2017
26/06/2017 (NUEVA FECHA PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES)

  • Extensión máxima: 300 palabras.
  • Incluir marco teórico-metodológico, problema de investigación y resultados preliminares (lo más detallado que sea posible).
  • Tipografía Times New Roman 12, interlineado 1,5. Título en negrita, centrado y en mayúsculas completas.
  • En la otra línea, apellido y nombre del autor, justificado hacia la derecha (APELLIDO en mayúsculas completas, seguido de coma y nombre/s con mayúscula inicial).
  • En otro renglón, el nombre de la Universidad o Institución de pertenencia con mayúsculas iniciales, y debajo, la dirección electrónica. No dejar sangrías luego de punto y aparte.

Nota: para participar, los expositores pre-graduados deben enviar el resumen avalado por un docente.

Ficha de inscripción y resumen

    • Apellido:
    • Nombre:
    • Documento:
    • Dirección:
    • Localidad:
    • Código Postal:
    • E-mail:
    • Institución:
    • Cargo:
    • Título de grado/posgrado:
    • Categoría:
      • Expositor Nacional
      • Expositor Nacional Pre-graduado
      • Expositor Internacional
      • Asistente
    • Resumen:
    • Tema/s:
    • Especifique material audiovisual necesario: Cañón / Proyector / Sonido

Completar la Ficha de inscripción y resumen y enviarla a inscripcionesrt2017@gmail.com

Escribir en el ASUNTO DEL MENSAJE: Ficha de Apellido/s de autor/ y coautor (Tema).
En caso de participar sin ponencia especificar: Ficha de Apellido.

Temáticas

Temas en distintas circunstancias históricas

  • La tradición retórica y sus desafíos actuales
  • Biorretórica
  • Historia de la retórica
  • La retórica en la antigüedad
  • Retórica y Economía
  • Retórica y Ciencias
  • Retórica y Comunidades Originarias
  • Retórica y Arqueología
  • Retórica y Estudios de género
  • Retórica y Estéticas / Plástica / Pintura / Escultura / Escritura
  • Retórica y Lenguaje / Comunicación
  • Retórica y Política / Geopolítica / Espacios Mundiales
  • Retórica y Educación
  • Retórica y Psicología / Psicodiagnóstico / Terapias
  • Retórica y Ciencias Sociales / Historia / Sociología /Derecho
  • Retórica y Filosofía / Antropología /Filosofía del lenguaje
  • Retórica y Arquitectura
  • Retórica y Traducción / Segundas Lenguas