IMPORTANTE: NUEVA FECHA PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES HASTA 23/06/2017
Nos complace informar que el III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA y el IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA se realizarán en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Avda. Benjamín Aráoz al 800, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017.
La Retórica constituye un campo autónomo del saber que deviene interdisciplinario, constitutiva de las relaciones interpersonales, comportamientos individuales, relaciones sociales, reflexiones intelectuales, discusiones estéticas y modelos políticos que proyectan una cosmovisión. El lenguaje, convertido en discurso, traduce cómo la sociedad organiza las relaciones entre sus miembros y cómo presta atención a complejos sistemas de representaciones.
La Retórica considerada la herramienta de la democracia y la no-violencia atraviesa los diversos modos y procesos comunicativos contemporáneos. A partir del esquema teórico que desarrollaron los estudios de Retórica durante la antigüedad grecolatina se han señalado las semejanzas que se preservan en las diferentes épocas. Los principios y mecanismos de la Retórica como ciencia, como arte y como praxis no difieren sustancialmente en la actualidad de los desarrollados a lo largo de los siglos, lo que ha permitido determinar la noción de rhetoricarecepta. El renacimiento de la Retórica representa una vía entre el relativismo absoluto (muy presente en algunos campos) y el racionalismo dogmático y el logicismo. La Retórica ha regresado para poner fin a la crisis del sujeto y de la razón que ha atormentado al Siglo XX. Asistimos, a nivel planetario, a un resurgimiento de la Retórica. La situación no es ajena a los cambios sociales, políticos y culturales que dan cabida al debate público y a la participación de los ciudadanos en diversos espacios de la vida social, política y cultural. El pensamiento contemporáneo ha rechazado las ideas de fundación absoluta del conocimiento, del saber como correspondencia unívoca entre los discursos y las cosas, de verdad irrefutable y adquirida en forma irreversible, de razón trascendental, todas aquellas concepciones que habían contribuido con el declive de la Retórica. Asistimos, también, a un desplazamiento desde la concepción central de la racionalidad (paradigma del siglo XIX) a la vida pública y a la cultura cognitiva y discursiva del mundo corriente. Los Grandes Relatos de la historia y las certidumbres historicistas han sufrido una pérdida de credibilidad irreversible, al igual que los dogmas y los grandes principios de otros tiempos: todo es (de nuevo) pasible de llevarse a debate. Cuando los sistemas ideológicos se derrumban renace la Retórica. La voluntad de someter los asuntos humanos a una rígida y exclusiva verdad ha fracasado, sólo quedan las invalorables oportunidades de la búsqueda negociada de coexistencia, de consenso y acuerdos. Los discursos, los debates, las opiniones, los acuerdos, fundamentos de la vida en Comunidad, explican la fuerza del retorno de la Retórica. La Retórica, en un triunfal retorno, se aleja de lo unívoco, de lo apodíctico, de lo indiscutible e incuestionable, de las verdades definitivas, dogmáticas.
El III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA y el IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA resultan una oportunidad excelente para reunir y debatir enfoques interdisciplinarios y problemáticas de la disciplina.
Especialistas que confirmaron su asistencia:
Prof. Dr. Lawrence Green
(University of Southern California)
Prof. Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
(Universidad de Buenos Aires -Argentina)
Prof. Dr. Gerardo Ramírez Vidal
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Prof. Dra. Ana Camblong
(Universidad Nacional de Misiones – Argentina)
Prof. Dra. Maria Silvana Celentano
(Università «G.d’Annunzio» Chieti-Pescara)
Prof. Dra. María Alejandra Vitale
(Universidad de Buenos Aires – Argentina)
Prof. Dra. Erika Lindig Cisneros
(Asociación Mexicana de Retórica)
Prof. Dra. María Cristina Salatino
(Universidad Nacional de Cuyo -Argentina)
Prof. Dr. Anderson Zalewski Vargas
(Universidade Federal do Rio Grande do Sul – Brasil)
Prof. Dra. Graciela Chichi
(Universidad Nacional de la Plata – Argentina)
Prof. Dra. María Cecilia de Miranda Nogueira Coelho
(Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil)
Prof. Dra. Ana María Corrarello
(Universidad de Buenos Aires – Argentina)
Prof. Dra. Helcira Rodrigues da Lima
(Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil)
Prof. Dra. Ruth María Ramasco
(Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)
Prof. Dr. Philippe-Joseph Salazar
(Universidad de Ciudad del Cabo Sudáfrica)
Prof. Dra. Silvia Estela Giraudo
(Universidad Nacional de Tucumán – Argentina)
Prof. Dra. Lineide do Lago Salvador Mosca
(Universidade de São Paulo – Brasil)